Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta
Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta
Blog Article
Actualmente exploraremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha polémica en el interior del entorno del arte vocal: la proceso de respiración por la boca. Representa un aspecto que varios discuten, pero lo cierto es que, en la gran parte de los contextos, resulta necesaria para los intérpretes. Se acostumbra a percibir que tomar aire de esta manera reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es absolutamente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo actividad, permitiendo que el aire pase y salga de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que son parte de este proceso fisiológico.
Para comprenderlo mejor, visualicemos qué sucedería si tomar aire por la boca resultara realmente perjudicial. En situaciones diarias como correr, marchar o hasta al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función crucial en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda sostenerse en situaciones adecuadas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los artistas vocales profesionales, se sugiere ingerir al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su volatilización dentro del organismo aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y menguar su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar solamente de la respiración nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En cambio, al respirar por la boca, el aire accede de modo más más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este estilo de respiración hace que el caudal se alce de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un intérprete entrenado alcanza la aptitud de controlar este mecanismo para impedir estrés innecesarias.
En este espacio, hay numerosos prácticas diseñados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo permite Clases de Canto ampliar la reserva de aire, sino que también contribuye a regular el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la proyección de la sonoridad. Actualmente pondremos el énfasis en este punto.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un ejercicio práctico que facilite percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico equilibrado, bloqueando oscilaciones marcados. La región más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como límite. Es esencial no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma excesiva.
Se observan muchas creencias inexactas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía comprender a fondo los mecanismos del sistema corporal, se diseminaron teorías que no siempre eran acertadas. Actualmente, se tiene claro que el estilo clásico se basa en la capacidad del torso y el músculo diafragmático, mientras que en el canto moderno la forma de cantar varía según del tipo de voz. Un error corriente es tratar de exagerar el trabajo del abdomen o las estructuras costales. El físico funciona como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el caudal fluya de forma espontáneo, no se alcanza la presión correcta para una proyección de voz adecuada. Además, la situación física no es un impedimento absoluto: no afecta si una persona tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el cuerpo actúe sin causar estrés superfluo.
En el procedimiento de ventilación, siempre se produce una breve detención entre la aspiración y la salida de aire. Para notar este hecho, posiciona una extremidad en la región alta del pecho y otra en la parte baja, aspira aire por la vía oral y fíjate cómo el oxígeno se suspende un lapso antes de ser exhalado. Dominar regular este instante de etapa mejora enormemente el dominio de la ventilación en el desempeño vocal.
Para incrementar la capacidad de aguante y perfeccionar el manejo del aire, se recomienda llevar a cabo un ejercicio sencillo. Inicialmente, expulsa aire por completo hasta desocupar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala nuevamente, pero en cada ciclo intenta absorber una menor cantidad de aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este sistema contribuye a potenciar el soporte respiratorio y a mejorar la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en poco tiempo.